El 29 de septiembre de 1964 aparecía por primera vez la tira cómica Mafalda, de Quino. Aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Mafalda es una niña de apariencia normal de clase media pero cuyos comentarios a menudo incomodan enormemente a los mayores. Sus altos valores de justicia e igualdad la convierten en una especie de voz de la conciencia del ciudadano promedio. Aunque es soñadora e idealista, pues aspira a una democracia real para las sociedades del mundo, su realismo la hace ver a ratos cínica y pesimista. Destaca su preocupación por la miseria, las injusticias, sus dudas sobre la condición humana, las clases sociales, así sus cínicas observaciones y comentarios sobre la política, ya sea tanto nacional como internacional.
El humor de Quino es típicamente ácido y hace al lector enfrentarse a
la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles,
la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores.
Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones
conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de
enfrentarse a la cruda realidad. El mismo Quino afirmaba en una entrevista:
“mis dibujos, sumados a piezas de teatro, a películas, a canciones, a
libros, conforman una obra que podría ayudar a cambiar, pero yo tengo
mis dudas. Mis dibujos son políticos, pero en relación a situaciones
humanas más que políticas en sí. Esas situaciones se vienen repitiendo
desde que el hombre es hombre.”

Argentina, país que vio nacer a
Mafalda, también se encontraba viviendo una crisis política con el
"Proceso de Reorganización Nacional" es el nombre con el que se
autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina desde
el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno
constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón
(peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del
gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).
Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas,
ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el
Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia Argentina».
El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.
El Proceso se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.
![]() |
EL 24 DE MARZO DE 1976 SE DIO COMIENZO A LA DICTADURA MÁS SANGRIENTA DE LA HISTORIA ARGENTINA |
La represión no se desarrolló solamente
en territorio argentino: las dictaduras de Chile, Paraguay, Brasil,
Uruguay y Argentina se complementaron en un macabro “Plan Cóndor” de
secuestro de personas e intercambio de informaciones, que posibilitó la
persecución de las víctimas más allá de las fronteras.
En medio de las luchas, terrorismo y dictaduras, surgieron varias formas representativas de dar a conocer la desconformidad del pueblo latinoamericano, y una de estas fue el nacimiento de Mafalda, una tira cómica que , a las personas que la hemos leído, nos transmitió lo que vivía el pueblo argentino, con un formato humorístico, critico y de esperanza.
La personalidad contestataria de Mafalda y su inconformismo con el status quo la empuja a un cuestionamiento constante de la realidad. En realidad el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial a lo largo de las tiras. Mafalda también refleja el progresismo de su época con comentarios feministas que reflejan su apoyo a las conquistas sociales de la mujer: no sólo demuestra tener ambiciones profesionales, sino también critica acuciadamente las elecciones de su mamá, lo que podría interpretarse como simpatía al feminismo de segunda ola, tan propio del pensamiento del momento.

El padre de Libertad es socialista y tiene un empleo al que no valora (un «puestucho de morondanga», como refiere Libertad); su madre es traductora de francés.
Libertad aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social
y cambie las estructuras de la nación. Dice gustar de las personas y
cosas simples, pero al tratar de explicarlo cae en una retórica muy
confusa. Pretende convertirse en traductora de francés como su madre.
Los que vivimos este proceso de Latinoamerica, en el cual existió muchas injusticias sociales, aprendimos con Mafalda a ver las cosas de diferente manera, fue un icono de la revolución social de esta época, para recordar, les dejamos algunos de las caricaturas mas hermosas de este gran humorista gráfico e historietista argentino Quino:
Comentarios
Publicar un comentario