María Chiquinquirá, luchadore de los afroecuatorianos


María Chiquinquirá, nacida en Baba, provincia del Guayas,  símbolo de la resistencia de la Mujer Negra. El proceso  del juicio abarca más de cuatro años. María Chiquinquirá lucho por conseguir la libertad de su hija llegando a un acuerdo conveniente con un escribano el cual le prometió que en menos de un mes podía ser libre ella y su hija.


En el Archivo Nacional de Historia en Quito, en uno de sus expedientes, se recoge el juicio que María Chiquinquirá Díaz, en el que plantea a su amo Don Alfonso Cepeda, reclamando su libertad.  María Chiquinquirá era hija de una esclava llamada María Antonia.
María Chiquinquirá contrajo matrimonio con un sastre llamado José Espinoza, por lo que Don Alfonso, le permitió trabajar fuera de la casa y ser prácticamente libre, tuvo una hija llamada  María del Carmen la cual nació y gozaba de cierta prosperidad, por lo que su demanda era también pedir la libertad suya y de su hija.
María Chiquinquirá, en la libertad con que había vivido, se olvidaba de que era esclava. Sin embargo, Don Alfonso se encargó de recordárselo, igual que ocurriera veinte años atrás con ella, al ver a María del Carmen ya en edad de servir de algo, la reclamó para que sea esclava de su hermana ciega, pero María Chiquinquirá no se resignaba a admitir la servidumbre de su hija.

Me encantan las palabras largas llenas de vocales, como la palabra Chiquinquirá, que además alude a la imagen de un pájaro tamborero. María Chiquinquirá fue una zamba rebelde de finales del siglo XVIII, que huyó para conseguir su libertad y la de su hija, e implantó una demanda basada en un discurso sobre el derecho natural a ser libres. Hija de una esclava, que murió envuelta en la lepra; criada después por una india y crecida en Baba (Guayaquil) entre un mundo de cacaotales, terminó siendo, como su madre, sirvienta de los señores de la hacienda y de una de las hijas de la poderosa familia, donde recibió un rosario de azotes antes de convertirse finalmente en propiedad del Presbítero. Resolvió liberarse cuando su dueño pretendió ejercer la esclavitud de su hija, llamada María del Carmen, cuyo padre era un sastre. Su historia es una historia de género y contestación al poder desde la subalternidad, que salió a la luz por medio del estudio realizado por María Eugenia Chaves (1998). Los ‘negros’ de la Costa estuvieron dedicados durante los primeros siglos de la Colonia a actividades de servidumbre, pero en el siglo XVIII, los cambios en la dinámica económica regional orientados a la producción cacaotera en las haciendas terratenientes, para la exportación, provocaron una mayor demanda de fuerza de trabajo bajo formas de servidumbre. Las mujeres afrodescendientes eran vendidas a mayor o menor costo, según fueran sanas, bellas, fuertes, supieran coser, bailar y cantar, incluso de acuerdo a su destreza para ser parteras. Los amos explotaban también a sus esclavos, permitiéndoles temporalmente el trabajo libre a cambio de reportar parte de la ganancia a sus dueños. Algunos de los ‘negros’ lograron, sin embargo, reunir un capital para pagar su libertad. 

La mayoría de los afrodescendientes guayaquileños perdieron su identidad étnica, no mantuvieron una memoria histórica consciente ni el control sobre una territorialidad, a diferencia de los grupos que se tejieron en el Chota, en el norte de Manabí y en Esmeraldas. Sin embargo, su referente de identidad fue el tipo de trabajo, su condición social de esclavos y en muchos de los casos la lucha por la libertad. La historia de María Chiquinquirá no solo demuestra los recursos discursivos, las nociones de libertad e identidad que construyeron los afros en Guayaquil a finales de la Colonia, sino la historia social de los mulatos y las mulatas porteñas, los cuales desplegaron distintas formas de resistencia. En la antigua provincia de Guayaquil, que abarcaba casi toda la costa de lo que hoy es Ecuador, el área de mayor población esclava fue la ciudad puerto, y en su orden le seguían Baba, Daule, Palenque, Babahoyo y Samborondón. En 1780 el área de la ciudad de Guayaquil tenía 19% de blancos-mestizos; 3,3% de indios, 63% de pardos y 14,5% de esclavos. En contraposición, Santa Elena tenía una mayor población descendiente de indios (Hamerly, 1987). La historia demográfica de doscientos años explica por qué hoy vive en Guayaquil la mayor parte de la población afrodescendiente y las María Chiquinquirá de Ecuador, lo que rompe la creencia de que se encuentran concentrados solo en Esmeraldas y el Valle del Chota. Cómo habrá sido María con su rostro Chiquinquirá. Dicen que los nombres se parecen a sus portadores: me parece que aquella mulata irreverente fue menos una María y más una pajarita chiquinquiricosa y rebelde, que en vez de piar, chiquinquiriquiaba y tocaba el tambor hecho con la piel de los legajos que contenían las leyes coloniales, para alcanzar su libertad.


Comentarios

Entradas populares

Principales personajes afroecuatorianos de nuestra historia

31 cosas que no sabias del pasillo

Alonso de Illescas, heroe Nacional por ser defensor de la autonomía y la libertad del pueblo negro e indígena.

Las series que nunca olvidaras

Para los amantes de los perros en dibujos animados

¿Quien es Eduardo Zurita ?

El macabro juego “La ballena azul“ llega a latinoamerica.

Mafalda, icono de luchas sociales de los 70, 80 y 90

Historia de nuestro Pasillo Ecuatoriano